El transporte de carga en Colombia enfrenta un alza récord en costos que presiona a los consumidores

Durante el primer semestre de 2025, el transporte de carga por carretera en Colombia movió más de 70,9 millones de toneladas de carga sólida, lo que representa un aumento del 3,8 % respecto al mismo periodo del año anterior infobae. Sin embargo, este crecimiento contrasta con el incremento significativo de los costos operativos, reflejado en el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (ICTC) del DANE, que en junio alcanzó una variación anual de 8,59 %, cifra muy por encima del 3,05 % registrado en junio de 2024 infobae.

Los factores más influyentes en este encarecimiento han sido:

  • Combustible (diésel): subió 12,81 %, cuatro puntos por encima del promedio general, convirtiéndose en el factor más determinante del alza infobae.

  • Mano de obra: aumentó un 10,29 % infobae.

  • Peajes: registraron un incremento de 13,68 %, lo que añade presión sobre los transportadores infobae.

Otros rubros como insumos, partes y mantenimiento también subieron, aunque de forma más moderada: 1,29 % para insumos, 3,73 % para mantenimiento y repuestos, y 7,62 % en conjunto para peajes y costos fijos infobae.

La acumulación de estos costos ha llevado a miles de millones de pesos adicionales para las empresas de transporte, costes que eventualmente se trasladan a los consumidores finales a través del aumento de precios en alimentos, bienes de consumo masivo y materiales de construcción infobae.

Frente a este escenario, el Gobierno anunció un proyecto de decreto que ajustaría el esquema de subsidios al combustible: vehículos particulares, diplomáticos y oficiales pagarían diésel a precio internacional (aproximadamente $15.000 COP por galón), mientras que los vehículos de carga pesada y de servicio público seguirían beneficiados con un precio más bajo ($10.500 COP por galón) infobae. El objetivo es aliviar la presión fiscal sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que requerirá un aporte público cercano a los $8 billones COP para sostener el subsidio durante el año infobae.

Implicaciones: Este contexto desafiante obliga a que tanto autoridades como el gremio del transporte, especialmente las pequeñas y medianas empresas, busquen mecanismos de eficiencia, optimización de rutas, implementación de tecnologías y alianzas estratégicas para mantener la competitividad y evitar que los aumentos de precios impacten de manera más fuerte al consumidor final.

Next post